Cómo ahorrar en pesos cuando la inflación no da tregua

Ahorro en tiempos de inflación

En un país donde la inflación supera el 100% anual, ahorrar en pesos puede parecer una misión imposible. Sin embargo, existen estrategias que permiten proteger al menos parcialmente el valor de tus ahorros sin necesidad de recurrir a moneda extranjera. En este artículo, te presentamos opciones prácticas para que tus pesos no se devalúen tan rápidamente.

1. Plazo Fijo UVA: La opción más accesible contra la inflación

Los plazos fijos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) son una de las herramientas más efectivas para proteger tus ahorros de la inflación. A diferencia de los plazos fijos tradicionales, estos se ajustan según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que sigue la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

¿Cómo funciona un plazo fijo UVA?

Cuando constituyes un plazo fijo UVA, tu dinero se convierte a UVAs al valor del día. Al vencimiento, esas UVAs se reconvierten a pesos al valor actualizado, garantizando que tu dinero mantenga su poder adquisitivo frente a la inflación, más un pequeño interés adicional (generalmente entre 1% y 2% anual).

Es importante destacar que requieren un plazo mínimo de 90 días, pero ofrecen la posibilidad de precancelación a los 30 días (aunque en este caso se pierde la indexación por inflación).

2. Fondos Comunes de Inversión (FCI) CER

Los FCI que invierten en instrumentos ajustados por CER son otra alternativa interesante. Estos fondos invierten principalmente en títulos públicos y privados que se ajustan por inflación.

Ventajas de los FCI CER:

  • Mayor liquidez: a diferencia de los plazos fijos UVA, puedes rescatar tu inversión en cualquier momento (generalmente entre 24 y 48 horas).
  • Diversificación: el fondo invierte en diferentes instrumentos, reduciendo el riesgo.
  • Gestión profesional: especialistas se encargan de administrar la cartera de inversiones.

Es importante considerar que estos fondos pueden tener cierta volatilidad en el corto plazo, por lo que se recomiendan para horizontes de inversión de al menos 3 a 6 meses.

3. Obligaciones Negociables (ON) en pesos ajustadas por inflación

Las Obligaciones Negociables son títulos de deuda emitidos por empresas privadas. Algunas de estas ON se ajustan por CER, ofreciendo protección contra la inflación más un interés adicional.

Importante: Mayor riesgo, mayor potencial

Las ON implican un riesgo mayor que los plazos fijos o FCI, ya que dependen de la solidez financiera de la empresa emisora. Sin embargo, también suelen ofrecer rendimientos más atractivos.

Se recomienda invertir en ON de empresas reconocidas, con buena calificación crediticia y trayectoria en el mercado.

4. CEDEARs de empresas que combaten la inflación

Los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) son instrumentos que representan acciones de empresas extranjeras pero cotizan en el mercado local en pesos. Algunas empresas tienen modelos de negocio que históricamente han resistido bien los períodos inflacionarios:

  • Empresas de consumo básico: como Procter & Gamble, Coca-Cola o Walmart.
  • Empresas del sector energético: como Chevron o ExxonMobil.
  • Empresas de tecnología con liderazgo de mercado: como Apple, Microsoft o Google.

Esta alternativa combina la protección parcial contra la inflación con la posibilidad de obtener ganancias de capital si las acciones se aprecian.

5. Cauciones bursátiles como alternativa de corto plazo

Las cauciones bursátiles son préstamos de muy corto plazo (desde 1 día hasta 30 días) que se realizan a través del mercado de valores. En períodos de alta inflación, las tasas de caución suelen ser atractivas, aunque generalmente no superan a la inflación.

Son ideales para:

  • Estacionar dinero por períodos muy cortos (días o semanas).
  • Mantener liquidez mientras se espera una oportunidad de inversión.
  • Diversificar una cartera de inversiones.

Recomendaciones adicionales para maximizar el ahorro

Tips prácticos

  • Diversificar: no coloques todos tus ahorros en un solo instrumento. Distribuye entre diferentes opciones según tu perfil de riesgo.
  • Escalonar vencimientos: si optas por plazos fijos UVA, considera constituir varios con fechas de vencimiento escalonadas para tener mayor flexibilidad.
  • Automatizar el ahorro: programa transferencias automáticas a tu cuenta de inversión apenas cobras tu sueldo.
  • Reinvertir: cuando recibas intereses o rendimientos, reinviértelos para aprovechar el interés compuesto.
  • Mantenerte informado: las condiciones económicas cambian rápidamente en Argentina. Sigue las noticias financieras y ajusta tu estrategia según sea necesario.

¿Cuándo considerar otras alternativas de ahorro?

A pesar de estas estrategias, en contextos de inflación muy elevada (como la actual en Argentina), es prudente considerar complementar tu cartera de ahorro con:

  • Dólares u otras monedas fuertes: como reserva de valor a largo plazo.
  • Bienes durables: electrodomésticos, herramientas o muebles que necesitarás en el futuro pueden ser una forma de "ahorro" en contextos inflacionarios.
  • Inversiones inmobiliarias: si tu capacidad de ahorro lo permite, los inmuebles siguen siendo una opción tradicional de resguardo de valor.

Conclusión: Ahorrar en pesos es posible, pero requiere estrategia

Aunque el contexto inflacionario argentino presenta desafíos significativos para el ahorro en moneda local, existen instrumentos que permiten mitigar el impacto de la inflación. La clave está en diversificar, mantenerse informado y ajustar constantemente la estrategia según las condiciones del mercado.

Recuerda que no existe una fórmula mágica que garantice rendimientos superiores a la inflación sin riesgo. Cada estrategia tiene sus ventajas y desventajas, y la mejor opción dependerá de tu perfil de riesgo, horizonte temporal y objetivos financieros.

Compartir:

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe más consejos financieros directamente en tu correo.

Respetamos tu privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Datos interesantes

Historia inflacionaria

Argentina ha experimentado 5 períodos de hiperinflación desde 1975, con tasas mensuales que llegaron a superar el 200% en 1989.

Ahorro comparado

Los argentinos mantienen aproximadamente USD 250 mil millones fuera del sistema financiero, equivalente al 50% del PBI del país.

Plazos Fijos UVA

Desde su introducción en 2016, los plazos fijos UVA han superado en rendimiento a los plazos fijos tradicionales en aproximadamente un 30% acumulado.

Fecha actual: